Sobre el OSIAC

Programa Observatorio para el Análisis del Impacto Socioartístico y Cultural de las Artes

El programa OSIAC nace como un modelo de desarrollo del campo de las artes y la cultura, que permite democratizar el conocimiento que se genera en la academia universitaria, para llegar en artes a generar una Cultura Abierta, con acceso al proceso de concreción de obras creativas, evidenciar diversos niveles y dimensiones de colaboración multi, inter o transdisciplinar, acceso a recursos abiertos para detonar nuevas investigaciones, exposición y visibilidad del quehacer del CIDEA para la generación de espacios para la visualización de las personas y territorios generadores de conocimiento en arte y cultura que impactan en la sociedad, así como, con participantes institucionales estatales, nacionales o internacionales; reconocimiento de la propiedad intelectual de personas funcionarias, de la UNA y de personas artistas y hacedoras de cultura, en general.


De esta manera, se lograría eliminar barreras para el acceso, la colaboración y la creatividad, lo que puede enriquecer el mundo del arte y permitir que una mayor diversidad de voces y expresiones sean visibilizadas y reconocidas, bajo el objetivo general de establecer un observatorio del impacto socioartístico y cultural de las artes como un dispositivo de difusión, por medio del modelo de Ciencia Abierta, y caracterización de su quehacer artístico, a través de la docencia y PPAA, así como parte del sector artístico independiente, que brinde información pertinente y orgánica a los procesos artísticos para la toma de decisiones en materia de gestión estratégica del arte y la cultura, entre los años 2024-2028.


Estas condiciones permiten una mejor articulación de procesos, delimitando con precisión los alcances de las áreas de desarrollo de conocimiento que se promueven en un modelo de OSIAC. A modo de ejemplo, se pueden ver los sistemas y procesos que operan en un modelo de observatorio multifactorial y multidimensional. Por ello, tenemos Proyectos y Actividades Académicas adscritas que con su labor enriquecen nuestros procesos investigativos, de extensión universitaria, así como del arte y la cultura:

Impacto de las artes y la cultura

Investigación sobre la evaluación de impacto socioartístico y cultural de las artes y la cultura

Construir y validar a lo interno del CIDEA Criterios de Evaluación de Impacto de procesos artísticos y culturales

Talleres con PPAA de extensión e investigación del CIDEA a fin de contar con diversas voces. Espero que iniciemos con la Vicerrectoría de Extensión este año un primer taller para la incorporación de criterios del enfoque territorial y de género, en los PPAA del CIDEA.

Validación de Criterios de Evaluación de Impacto con el Sector Artístico y Cultural con las Facultades Centroamericanas

Acercamiento a las Facultades de Arte Centroamericanas a fin de intercambiar experiencias académico-artísticas, validar criterios de evaluación de impacto.

Validación de Criterios de Evaluación de Impacto con el Sector Artístico y Cultural Nacional

Trabajo constante de intercambio con los Programas de Arte y Cultura de la UNA en Heredia y Sedes Regionales, el Viceministerio de Cultura y Juventud, así como con la Dirección de Cultura y sus programas adscritos al Teatro Popular Melico Salazar; a fin de dar cuenta de procesos de validación de evaluación de impacto.

Articulación investigativa y académica con el Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinar, en la línea de investigación de Prácticas Artísticas y Culturales

Acompañamiento de procesos de investigación doctoral, así como coordinando actividades académicas conjuntas, y un Convenio Específico de Cooperación con el Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios -CEII- de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Acción Sustantiva con enfoque territorial

Gestión de actividades de las Escuelas del CIDEA en los Centros Cívicos por la Paz del país

Espacios para la promoción y difusión de actividades artístico- académicas, en donde las personas jóvenes son la población meta y que, a través de su difusión, las personas estudiantes puedan realizar conversatorios sobre sus procesos de enseñanza y aprendizaje, o que personas académicas realicen presentaciones y conversatorios de su trabajo en PPAA o en Docencia.

Nuevas formas de gestión de públicos en artes y cultura

Búsqueda de públicos y su imagen gráfica que responda a las nuevas formas de distribución y consumo de información mediante plataformas digitales de procesos artísticos y culturales, tomando como referencia el trabajo de difusión que realiza la Escuela de Danza.

Capacidades para estudiantes y personas funcionarias del CIDEA para difusión digital

Al finalizar cada año, entre los años 2025 y 2028 sobre difusión del arte en redes sociales.